Valoración resultados anuales del proyecto Periodo 1 y coordinación Periodo 2 en Cortijo de Guadiana, Úbeda, Jaén.
El próximo martes, 29 de abril, de 16:00 a 18:30 horas, en el marco del proyecto AgriRegenCarbon, el consorcio del proyecto se reunirá en Cortijo Guadiana – Úbeda (Jaén) para valorar los resultados anuales y coordinar el segundo periodo del proyecto. Asistirán:
Cooperativas Agroalimentarias Aragón, Azolla Projects, ECODES, Asociación de Agricultura Regenerativa, Cortijo Guadiana, Fundación HOPE Acción.
AgriRegenCarbon: Un proyecto más allá del carbono
El Proyecto AgriRegenCarbon, que se extenderá hasta la primavera de 2026, busca validar una metodología innovadora desarrollada por Azolla Projects para la generación de compensaciones de emisiones de carbono en el sector agrícola.
Esta metodología abarca:
• Créditos de carbono por captura de emisiones.
• Créditos de reducción de emisiones.
• Créditos regenerativos, que van más allá del carbono al medir también la restauración de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.
Con la participación de agricultores pioneros que ya aplican sistemas de Agricultura Regenerativa, se analizará la viabilidad técnica, regulatoria y económica de estos mecanismos, buscando incentivar a más productores a adoptar prácticas sostenibles.
De igual forma, de la mano de los actores más relevantes en España del sector de la Agricultura Regenerativa (AR) y las Remociones de Carbono (Carbon Removal), como son la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias (FACA), Azolla Projects, Fundación Ecológica y Desarrollo (ECODES), Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, Cortijo de Guadiana SL, Fundación Hope!, Fundació Universitaria Balmes (CT Beta), BioPoultree, y contando también con la certificadora AENOR Internacional para validación de la metodología a desarrollar, formamos un consorcio sólido y comprometido que se distingue por su alto alcance en difusión y divulgación, trabajando conjuntamente para alcanzar los objetivos planteados de este proyecto y lograr una verdadera transición regenerativa que permita revertir los impactos negativos del actual sistema de producción agroindustrial y convertirla en un modelo escalable.
Un impacto transformador:
La Agricultura Regenerativa no sólo combate el cambio climático, sino que también:
• Restaura la calidad y fertilidad de los suelos degradados.
• Mejora la productividad y la salud de los alimentos.
• Equilibra los servicios ecosistémicos.
• Genera ingresos más sostenibles para los agricultores.
Al adoptar estas prácticas, se fomenta un modelo agrícola que beneficia tanto al medio ambiente como a las comunidades rurales.
El Grupo Operativo Supraautonómico AgriRegenCarbon. Validación de una propuesta metodológica de Agricultura Regenerativa de Carbono, supone una inversión total de 480.126,28 € durante 19 meses y está cofinanciado en un 80% por el FEADER y 20% por los fondos de la Administración General del Estado.