Newsletter Trimestral #4 / Proyecto AgriRegenCarbon / 13 de octubre de 2025
Resultados y progreso de este trimestre
Impulsamos los planes de transición hacia la Agricultura Regenerativa
Avanzamos en la elaboración del Documento de Desarrollo del Proyecto (PDD), archivo técnico clave para el registro y la certificación oficial de las fincas en programas de Carbon Farming. El PDD define la línea base de referencia, describe las prácticas regenerativas que se adoptarán, modeliza el impacto en escenarios futuros, y detalla el sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV), plan necesario para medir los resultados en términos de carbono y otros beneficios ecosistémicos y para avanzar hacia la certificación de los créditos regenerativos comercializables .
En paralelo, se prepara el contrato marco de adhesión con los agricultores, que permitirá formalizar la participación de nuevas explotaciones en el sistema de créditos regenerativos.
Consolidamos el Documento de Desarrollo del Proyecto y la adhesión de nuevas explotaciones
Avanzamos en la elaboración del Documento de Desarrollo del Proyecto (PDD), archivo técnico clave para el registro y la certificación oficial de las fincas en programas de Carbon Farming. El PDD define la línea base de referencia, describe las prácticas regenerativas que se adoptarán, modeliza el impacto en escenarios futuros, y detalla el sistema de monitoreo, reporte y verificación (MRV), plan necesario para medir los resultados en términos de carbono y otros beneficios ecosistémicos y para avanzar hacia la certificación de los créditos regenerativos comercializables .
En paralelo, se prepara el contrato marco de adhesión con los agricultores, que permitirá formalizar la participación de nuevas explotaciones en el sistema de créditos regenerativos.
Mejoramos la metodología y la logística del muestreo
Se está ultimando un informe con lecciones aprendidas y puntos de mejora sobre el proceso de muestreo realizado en la primera fase, a partir de encuestas a las explotaciones y reflexiones propias de los técnicos de campos que acudieron a recoger las muestras. Estos aprendizajes servirán para simplificar futuras campañas de seguimiento y facilitar el trabajo de campo.
También se han integrado y sugerido mejoras a la definición de créditos regenerativos, recogidas en la metodología «Azolla Projects Regenerative Carbon Program” reforzando la claridad de indicadores y su alineación con estándares internacionales.
Exploramos el mercado y la viabilidad económica del modelo
En los últimos meses se han realizado algunos contactos preliminares para explorar el interés del mercado en los créditos de carbono regenerativos. A partir de octubre se inicia una fase más activa de presentaciones a empresas y entidades interesadas, con el objetivo de dar a conocer el proyecto y su metodología, recoger comentarios y avanzar en la construcción de un mercado sólido para estos créditos.
Las entidades interesadas en conocer más sobre la metodología y cómo adquirir créditos de carbono pueden ponerse en contacto con el equipo del proyecto en info@agriregencarbon.es
En paralelo, se continúa trabajando en el análisis de viabilidad económica y en la definición de modelos de seguimiento y monitorización que respalden la integridad de los créditos.
Divulgación: nuevo vídeo sobre financiación regenerativa
Dentro del plan de comunicación y divulgación, la Fundación Hope continúa difundiendo contenidos de alto impacto en el marco del proyecto, con el objetivo de acercar la agricultura regenerativa a agricultores, técnicos y al público general.
El último vídeo publicado, presenta herramientas de apoyo económico para los agricultores que deseen adoptar prácticas regenerativas, incluyendo vías de financiación y estrategias para reducir riesgos durante la transición.
¡Próximos encuentros y talleres!
El próximo 18 de noviembre tendrá lugar una sesión práctica online (16:00–18:00) para comprender cómo funcionan los mercados de créditos de carbono, qué requisitos y certificaciones se necesitan para emitir y comercializar créditos agrícolas, y ejemplos reales de implementación en el contexto español. También se abordará el impacto de estas herramientas en la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones.
En el mes de diciembre tendrá lugar en formato online un taller de Mercados de capital natural y tipos de créditos ambientales, en el que se explicarán qué son los servicios ecosistémicos, cómo se valoran y cómo surgen mercados basados en capital natural que pueden complementar o ir más allá del carbono, incluyendo indicadores biodiversidad, agua y beneficios sociales.
Grupo operativo
AgriRegenCarbon reúne a actores clave de la Agricultura Regenerativa y las Remociones de Carbono en España, como FACA, Azolla Projects, ECODES, Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, Cortijo de Guadiana SL, Fundación Hope!, Fundació Universitaria Balmes (CT Beta) y AENOR para validar la metodología. Este consorcio comprometido tiene un gran alcance para difundir y lograr sus objetivos.
Conclusión
AgriRegenCarbon ofrece una solución a los desafíos de la agricultura en España, como la degradación del suelo, pérdida de fertilidad y la crisis climática. Su enfoque técnico y compromiso con la eficiencia y calidad generará un impacto económico, ambiental y social positivo. La metodología será accesible a todos los actores del sector, actuando como motor de cambio para la lucha contra la crisis climática.
Para más detalles o consultas técnicas, puede contactarse con el equipo del proyecto en info@agriregencarbon.es y consultar la página web https://agriregencarbon.es/
Cofinanciado por
Nombre de la actuación: Grupo Operativo Supraautonómico AgriRegenCarbon. Validación de una propuesta metodológica de Agricultura Regenerativa de Carbono
Ayuda:
- Total ayuda: 480.126,28 €
- Las presentes ayudas están cofinanciadas al 80% por el FEADER y al 20% por fondos de la Administración General del Estado.
Convocatoria: Resolución de 2 de agosto 2023, del Fondo Español de Garantía Agraria, O. A. (FEGA), por la que se convocan anticipadamente en el año 2023 ayudas para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC).