Newsletter Trimestral #2 / Proyecto AgriRegenCarbon / 26 de marzo de 2025
Establecemos la línea base para el programa de Carbon Farming
El proyecto avanza en la fase de establecimiento de la línea base, que servirá como escenario de referencia para evaluar cómo influyen las prácticas regenerativas, una vez que éstas se hayan establecido en las fincas, en la captura de carbono en las fincas de los distintos agricultores que se han sumado al proyecto.
A partir del análisis de las 496 muestras recogidas en las Comunidades Autónomas de Andalucía (Jaén) y Aragón —96 y 400 muestas respectivamente —, se medirá el carbono actual en los suelos, así como otras formas de carbono a tener en cuenta, para poder establecer en el futuro el incremento del carbono en el suelo, y emitir los créditos de carbono basados en la metodología.
Validamos nuestra metodología para impulsar la captura de carbono en la agricultura regenerativa
En estos primeros meses, el proyecto AgriRegenCarbon ha ido tomando forma y hemos validado y ajustado nuestra metodología para alinearla con los estándares internacionales y europeos. Para ello, contamos con expertos en estas temáticas que trabajan en Azolla Projects y ECODES, socios de este consorcio, y de AENOR, colaboradora del proyecto, que está validando nuestra metodología conforme a la norma ISO 14064-2.
Este proceso de validación de la metodología garantiza su efectividad y escalabilidad en la captura de carbono en la agricultura regenerativa. Además, refuerza la confianza de los actores implicados —agricultores, certificadoras, financiadores e instituciones— al proporcionar un marco riguroso, transparente y verificable para cuantificar, reportar y verificar las reducciones y remociones de emisiones de gases de efecto invernadero.
Progresamos en la investigación y validación de métodos de biodiversidad
La investigación de métodos de biodiversidad sigue avanzando con un enfoque práctico para los agricultores. Trabajamos en estrecha colaboración con ellos para validar y adaptar las metodologías propuestas, asegurando que sean aplicables en función de su disponibilidad y necesidades. Nuestro objetivo es garantizar que las soluciones propuestas puedan integrarse de manera efectiva en sus prácticas agrícolas.
En este sentido, estamos desarrollando herramientas y criterios sencillos para que los propios agricultores puedan monitorear indicadores clave de biodiversidad, como la presencia de polinizadores, aves o la cobertura vegetal espontánea. Estas métricas, además de ser relevantes para la salud del ecosistema agrícola, pueden convertirse en co-beneficios medibles que refuercen el valor ambiental de los créditos de carbono generados.
Actividades de divulgación
Agricultores y técnicos recibieron capacitación en prácticas de Agricultura Regenerativa, destacando sus beneficios para la salud del suelo, el aumento de la productividad y la mejora de los ingresos en las zonas rurales. Además, se abordó el papel fundamental de los créditos de carbono y la importancia de los métodos de monitoreo y verificación para garantizar mediciones precisas y transparentes.
Realizamos un taller sobre mercados de capital natural y su impacto en la regeneración ambiental. Exploramos servicios ecosistémicos, créditos regenerativos y su papel en financiar la conservación y la agricultura regenerativa. Expertos analizaron cómo estos mecanismos pueden impulsar un futuro sostenible.
El pasado 13 de marzo en Alcañiz, Teruel, tuvo lugar una jornada divulgativa presencial en la que se expusieron los objetivos del proyecto ante más de 50 asistentes. También contamos con la experiencia de dos expertos colaboradores, que acercaron la agricultura regenerativa y los mercados de carbono agrícolas a los agricultores y técnicos que acudieron a la cita.
Grupo operativo
AgriRegenCarbon reúne a actores clave de la Agricultura Regenerativa y las Remociones de Carbono en España, como FACA, Azolla Projects, ECODES, Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, Cortijo de Guadiana SL, Fundación Hope!, Fundació Universitaria Balmes (CT Beta) y AENOR para validar la metodología. Este consorcio comprometido tiene un gran alcance para difundir y lograr sus objetivos.
Conclusión
AgriRegenCarbon ofrece una solución a los desafíos de la agricultura en España, como la degradación del suelo, pérdida de fertilidad y la crisis climática. Su enfoque técnico y compromiso con la eficiencia y calidad generará un impacto económico, ambiental y social positivo. La metodología será accesible a todos los actores del sector, actuando como motor de cambio para la lucha contra la crisis climática.
Para más detalles o consultas técnicas, puede contactarse con el equipo del proyecto en info@agriregencarbon.es y consultar la página web https://agriregencarbon.es/
Cofinanciado por
- Total ayuda: 480.126,28 €
- Las presentes ayudas están cofinanciadas al 80% por el FEADER y al 20% por fondos de la Administración General del Estado.