Agriregencarbon

Newsletter Trimestral #3 / Proyecto AgriRegenCarbon / 15 de julio de 2025

El proyecto AgriRegenCarbon ha completado su primer periodo de trabajo, comprendido entre octubre de 2024 y abril de 2025, con hitos clave que consolidan su enfoque para incentivar la Agricultura Regenerativa, basado en la metodología Regenerative Carbon Program desarrollada por Azolla Projects. Esta propuesta promueve la generación de créditos de carbono, créditos de reducción de emisiones y créditos regenerativos que incluyen otros beneficios ecosistémicos, como la biodiversidad, el agua y métricas socioeconómicas, además del carbono.

Durante este primer periodo, uno de los avances más significativos ha sido la evaluación de la metodología Regenerative Carbon Program, desarrollada frente al Reglamento Europeo por el quese establece un Marco de Certificación de las Absorciones de Carbono (EU Carbon Removals and Carbon Farming Certification, CRCF Regulation por sus siglas en inglés), así como frente al nuevo Real Decreto 214/2025, aprobado por el Gobierno de España el 18 de marzo de 2025, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

El informe de evaluación concluye que la metodología presenta una estructura sólida y bien fundamentada, anticipando la mayoría de los elementos técnicos exigidos por el Reglamento CRCF. Además, se considera que podría adaptarse con facilidad a las metodologías decertificación oficiales una vez sean adoptadas por la Comisión Europea. Asimismo, cumple con los criterios establecidos en el Real Decreto 214/2025 y, una vez se definan los requisitos deinscripción, se consideraría apta para registrar proyectos de absorción en la categoría de proyectos basados en el uso de la tierra, conforme a lo dispuesto en el artículo 7.1 del citado Real Decreto.

La metodología ha superado con éxito la auditoría externa conforme a la norma ISO 14064-2:2019. Dicha validación independiente asegura que esta metodología, desarrollada por AzollaProjects, es exacta, coherente, transparente y sin discrepancias notables y conforme a la norma ISO 14064-2:2019.

Durante el proceso de verificación, se identificaron oportunidades de mejora relacionadas con la claridad de ciertos términos, la estructura del documento y la definición precisa de los créditos regenerativos. Estas observaciones fueron abordadas en su totalidad mediante la revisión de contenidos, la inclusión de definiciones técnicas respaldadas por literatura científica, la mejora del índice y la clarificación de los criterios de elegibilidad y monitoreo. Como resultado,
la metodología se presenta ahora más robusta, accesible y alineada con los estándares internacionales de cuantificación y reporte de reducciones y remociones de gases de efecto invernadero en el contexto agrícola.

Como parte del compromiso con la mejora continua, el equipo de Bio Poultree ha realizado una revisión técnica de la metodología desde la experiencia directa en fincas en transición. Su aportación ha servido para afinar aún más aspectos clave como la adaptación a distintos sistemas agrícolas, la interpretación de los indicadores de impacto regenerativo y la claridad operativa en contextos diversos. Estas contribuciones, fruto de una mirada práctica y constructiva, refuerzan la aplicabilidad, la solidez técnica y la coherencia del modelo, consolidando la metodología como una herramienta robusta y alineada con los desafíos reales del campo.

La revisión técnica de métodos para el monitoreo de biodiversidad en agroecosistemas confirma la existencia de herramientas sólidas y adaptables para evaluar aves, polinizadores y organismos del suelo. La combinación de enfoques tradicionales y tecnologías emergentes permite escalar y mejorar la precisión del seguimiento, integrando ciencia ciudadana y protocolos eficientes. Esta propuesta ha sido validada con los agricultores participantes, quienes valoran positivamente el enfoque, aunque expresan diferencias regionales en cuanto a experiencia técnica y capacidad de inversión. El mensaje común es claro: para que el monitoreo sea viable, se necesita acompañamiento técnico, tiempo y retorno económico. Estos aprendizajes refuerzan el diseño metodológico y su aplicabilidad real en el marco de la agricultura regenerativa.

Concluido el primer periodo, el proyecto entra en su segunda fase (mayo 2025 – abril 2026), centrada en acompañar a los agricultores en el diseño de sus planes de transición hacia la agricultura regenerativa, con propuestas técnicas adaptadas, seguimiento de impacto y desarrollo del Documento de Desarrollo del Proyecto (PDD). 

Durante este nuevo ciclo, el proyecto se centrará también en un análisis exhaustivo de la viabilidad económica y logística del sistema de monitorización. También se avanzará en la prospección de compradores de créditos, con el objetivo de cerrar acuerdos de pre-compra. Paralelamente, se integrarán las mejoras metodológicas identificadas y se elaborarán informestécnicos y comparativos para consolidar la propuesta final del proyecto.

Además, se intensificarán las actividades de divulgación con una serie de acciones orientadas tanto a agricultores como al público general. Estas incluyen una serie de vídeos divulgativos sobre AgriRegenCarbon y su impacto, talleres en campo sobre prácticas regenerativas, y sesiones formativas online sobre el modelo de insetting regenerativo y créditos de carbono.

Seguimos avanzando para que la agricultura regenerativa sea una solución viable, técnica y económicamente, frente a los retos climáticos y de sostenibilidad del campo español.

Últimos encuentros

El 29 de abril, el consorcio de AgriRegenCarbon se reunió en Úbeda (Jaén) para evaluar los resultados del primer periodo y coordinar las acciones del segundo. Durante el encuentro, se analizaron los avances en la validación de la metodología para generar créditos de carbono y fomentar prácticas de Agricultura Regenerativa, así como las próximas etapas para impulsar un modelo agrícola más sostenible.

Grupo operativo

AgriRegenCarbon reúne a actores clave de la Agricultura Regenerativa y las Remociones de Carbono en España, como FACA, Azolla Projects, ECODES, Asociación de Agricultura Regenerativa Ibérica, Cortijo de Guadiana SL, Fundación Hope!, Fundació Universitaria Balmes (CT Beta) y AENOR para validar la metodología. Este consorcio comprometido tiene un gran alcance para difundir y lograr sus objetivos.

Conclusión

AgriRegenCarbon ofrece una solución a los desafíos de la agricultura en España, como la degradación del suelo, pérdida de fertilidad y la crisis climática. Su enfoque técnico y compromiso con la eficiencia y calidad generará un impacto económico, ambiental y social positivo. La metodología será accesible a todos los actores del sector, actuando como motor de cambio para la lucha contra la crisis climática.

Para más detalles o consultas técnicas, puede contactarse con el equipo del proyecto en info@agriregencarbon.es y consultar la página web https://agriregencarbon.es/

Cofinanciado por

Nombre de la actuación: Grupo Operativo Supraautonómico AgriRegenCarbon. Validación de una propuesta metodológica de Agricultura Regenerativa de Carbono

Ayuda:

  • Total ayuda: 480.126,28 €
  • Las presentes ayudas están cofinanciadas al 80% por el FEADER y al 20% por fondos de la Administración General del Estado.

Convocatoria: Resolución de 2 de agosto 2023, del Fondo Español de Garantía Agraria, O. A. (FEGA), por la que se convocan anticipadamente en el año 2023 ayudas para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC).

Socios del consorcio

Colaboradores

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.